Acuerdo Escolar de Convivencia


                                  

instituto privado d-164
“miguel de cervantes saavedra”
Dependiente de la sociedad española de socrros mutuos y beneficencia de paraná
Escuela secundaria
ACUERDO ESCOLAR DE convivencia (AEC)
2015
Disposición Nº  229/15




Introducción
El presente documento acompaña y señala el camino que la comunidad educativa transita a diario.
Este instrumento establece las bases para convivir en armonía considerando lo maravillosamente diferentes que somos.
El documento establece normas para un trato igualitario  de los integrantes al mismo tiempo que deja espacio para la individualidad. Esto nos permite manejar los desafíos que nuestra institución presenta, es decir, la atención personalizada por la que nos destacamos, sin caer en lo familiar. Otra de las características que nos singulariza es la multiplicidad de credos que acepta esta comunidad educativa tanto de estudiantes como del equipo docente y no docente.
     En una institución con el aprecio cultural por lo español y con el intercambio fluido de estudiantes y profesores extranjeros, apremia un refuerzo de los valores de tolerancia, respeto y el ejercicio de la flexibilidad para comprender otras culturas y poder comunicarnos.
Además somos parte de un país que ha experimentado encuentros entre culturas, a veces de manera poco pacífica, lo que nos brinda un espacio para rescatar la historia, aprender de ella y cambiar el momento presente con fundamento.
     Somos una comunidad educativa de estudiantes, docentes, no docentes y padres con espíritu joven que se compromete con el desafío de educar y aprender de la historia aprendiendo la propia.
                                                                  Rectora del instituto

El Instituto Privado D-164 “Miguel de Cervantes Saavedra” dependiente de la Sociedad Española de S. M. y B. de Paraná es parte del colegio que también integran la escuela primaria y  nivel inicial.
Esta institución abre sus puertas a personas de diversos orígenes, credos y culturas, razón por la cual consideramos los valores como el respeto, la igualdad y la tolerancia los pilares de una convivencia diaria.
Esta comunidad educativa cree en el aprendizaje continuo de todos sus miembros, lo que requiere un espacio que brinde entendimiento y respeto para que cada uno de sus integrantes pueda crecer en su seno.
Todos los miembros de la comunidad son actores del crecimiento institucional y por lo tanto ellos deben exigir y cumplir sus derechos y obligaciones. Los estudiantes, el equipo docente y directivos practicarán estas actividades a diario en la institución, con el acompañamiento de los padres.
La institución considera al hogar como el lugar primordial de la práctica de valores, y el instituto como el espacio de segunda línea que refuerza y brinda la oportunidad para la práctica de los mismos. El instituto también será el ámbito en el que los estudiantes deberán aprender a respetar límites y enfrentar desafíos que son ajenos a la rutina diaria del hogar.
El Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC) tiene como objetivo dar los lineamientos para una convivencia basada en el respeto, tomando a las personas que conviven en la institución como seres con desigualdad de credos, culturas y capacidades; personas que si bien están en un espacio diferente a su hogar, traen al instituto su contexto y conflictos. El AEC es un punto de partida en lo que respecta a los derechos y obligaciones de este ciudadano que convive en la institución; este acuerdo es un conjunto de normas como el que encontrará en las otras instituciones que frecuente en la sociedad.
El AEC no busca limitar la vida de los estudiantes pero sí demostrarles que el espacio educativo apunta a formar un ciudadano con una mente abierta, juicio propio y responsabilidades que van asumiendo mientras crecen y ejercen distintos roles en la sociedad en libertad.
El presente AEC tuvo su origen con el inicio del Nivel Polimodal, en el año 2003. En esa oportunidad los distintos miembros de la comunidad educativa trabajaron en instancias de análisis, reflexión y acuerdo de criterios para poder darle forma al entonces Código de Convivencia. Para llegar al actual AEC, los estudiantes con los docentes y los padres en asamblea hacen el cierre  del documento normativo que hemos logrado.
Al iniciar el año el equipo docente junto con el directivo, basándose en la evaluación institucional del ciclo anterior, realiza los ajustes necesarios para lograr una normativa apropiada a la comunidad y su realidad actual.
La primera semana de clases la profesora a cargo del espacio Tutoría y otros profesores del Ciclo Orientado trabajaron con los estudiantes en clase reflexionando sobre la utilidad del AEC como herramienta y las devoluciones se hacen en la asamblea con la representación de cada curso a través de los delegados.  Esta devolución abarca  puntos que están considerados en el Reglamento Interno. Este año se trabajó desde el principio el rol del delegado de curso y se irá evaluando la función del mismo. A la asamblea no asistieron padres pero estuvieron colaborando con sus comentarios que hicieron llegar.
La presencia de estudiantes nuevos en la institución enriquece con puntos de vistas y experiencias diferentes.
Esta comunidad sostiene y fomenta el diálogo como punto de partida para el entendimiento y la resolución pacífica de los inconvenientes que surjan en la convivencia escolar y en la vivencia ajena al establecimiento pero que alcancen a los miembros de la comunidad educativa como consecuencia.
Este año en la asamblea se renovó el compromiso de cumplir con las pautas que acompañan el funcionamiento institucional y que todavía representan un desafío para algunos estudiantes de los distintos cursos. Se resalta el papel fundamental pero no único en el aula del delegado.

Miembros de la comunidad educativa.
Los miembros de la comunidad educativa del Instituto Privado D-164 “Miguel de Cervantes Saavedra” son:
  • Los estudiantes
  • El personal docente, no docente, maestranza, administrativo y directivo
  • Los padres y tutores
  • Los profesionales particulares que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Los miembros que tienen sus roles especiales en la resolución de conflictos son:
  • Los preceptores
  • La psicóloga
  • La rectora
  • La secretaria
  • Los estudiantes
  • La supervisora
  • Los padres y/o tutores de los estudiantes
Reglamentación vigente que sirve de base del presente Acuerdo Escolar de Convivencia:
    1. Resolución N° 1692/09 en el marco de la Resol. N° 93/09 CFE.
    2. Ideario del Colegio “Miguel de Cervantes Saavedra”.
    3. Reglamento Interno de la institución normaliza los requisitos de ingreso, cursado, asistencia y promoción; el manejo de la documentación y los pasos a seguir en diversas instancias de la rutina escolar. Se adjunta copia 2015.-

Normas
Desarrollo de la clase.
El docente es la autoridad de la clase durante su cátedra. Por este motivo el docente es el primer actor para resolver situaciones conflictivas en el aula, siguiendo los pasos regidos por el AEC, y también es la persona que autoriza la salida de los estudiantes durante la hora de clase.
El docente es el que autoriza el uso de distintos medios para reproducir videos, música y el uso de ordenadores durante el dictado de clase.
Autorizaciones.
Los estudiantes pueden asistir a clase fuera del horario o retirarse antes sólo con la autorización de los padres, dicha autorización debe hacerse por escrito en el cuaderno de comunicaciones o por correo electrónico, y si fuera hecha por teléfono, debe figurar luego en el cuaderno del alumno.
Salidas: como requisito para retirarse de la institución para realizar actividades planificadas por el docente/institución el estudiante debe traer la autorización escrita en el cuaderno de comunicaciones, la que será enviada por los docentes que organizan la actividad, mencionando lugar, medio de movilidad, hora de partida y llegada.
Para las salidas con respecto a los espacios curriculares y extra curriculares que requieran asistencia habitual a otros organismos, sólo bastará una autorización.
Los padres que autoricen a sus hijos a retirarse de la escuela en el caso de la inasistencia de un docente, o no le permitan retirarse antes, deben dejarlo por escrito en el cuaderno de comunicaciones a principio de año.
Presentación personal del estudiante.
Concurrir a la escuela con el uniforme, cuidando el aspecto y la higiene personal. (Ver Reglamento Interno).
Usar el cabello bien recogido o con un corte que no comprometa la visión.
Aspecto social. Desenvolvimiento dentro y fuera de la institución.
El trato debe ser amable, responsable y respetuoso acorde a los valores que promueve y practica nuestra comunidad educativa, tales como la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, entre otros.
El marco de convivencia se construye desde un criterio de igualdad, desaprobando cualquier tipo de actitud que sea discriminatoria, ya sea por motivos políticos, económicos, raciales, religiosos, sexuales, personales debiendo primar entre todos los individuos integrantes de la institución, principios éticos y humanitarios que tiendan a lograr entendimiento.
Como miembros de una sociedad los integrantes de esta institución deberán respetar los símbolos patrios.
Es necesario que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan sus roles y funciones. (Ver Reglamento Interno).
Se promueve una comunicación fluida mediante el diálogo abierto, respetando los turnos de habla.
Consideramos como otras vías de comunicación a los padres el uso de cuaderno de comunicaciones, correo electrónico, informes conceptuales, libretas de calificaciones, entrevistas o cualquier instrumento que transfiera información, por este motivo se considerará inapropiada la manipulación y falsificación de los mismas.
Se sugiere colaborar con el buen estado la estructura edilicia, el equipamiento y el material existente en la institución.
Para lograr un espacio de trabajo armonioso se promueve una convivencia sana, es decir: sin ruidos molestos, dirigiéndonos sin agredir verbal, física y/o gestualmente a otra persona, evitando expresiones que indiquen amenaza de daño corporal, acoso sexual, daños a propiedad y bienes de carácter público o privado, y acciones que distorsionen el desarrollo normal de las actividades áulicas y extra áulicas (comer, beber, fumar, hacer uso de las herramientas de las TICs para agredir o entrar en la privacidad de las personas).
Se permite el uso de celulares en la clase cuando tenga una finalidad pedagógica en común acuerdo con el profesor de la asignatura, es decir cuando se hace uso de internet, como grabador o reproductor de música.
Está permitido el uso de los teléfonos celulares o reproductores de música durante el recreo, con el compromiso de guardarlo al ingresar a la clase.
Como consideramos el celular objetos personales, su robo o pérdida queda exclusivamente a cargo de quien lo porte.

Sanciones
 Se hace indispensable la necesidad de establecer sanciones que marquen los límites que los mismos miembros de la comunidad educativa necesitan.
La sanción es educativa, no un castigo. Cualquier tipo de sanción implica un proceso a seguir, es una medida conectada al hecho, al estudiante y a su contexto. Lo que se busca con la sanción es crear conciencia frente a ciertas transgresiones que tienen sus consecuencias. Práctica que deberá ejercitar como ciudadano en el futuro. Cada sanción es un llamado al cambio positivo de una conducta a cambiar.
La aplicación de las sanciones requiere tener en cuenta criterios generales como la gradualidad, es decir que no puede aplicarse sin procesos previos de advertencia, llamados a la reflexión, siguiendo un proceso creciente en la importancia de la sanción. Otro criterio a considerar es la proporcionalidad: es decir que la sanción tenga relación con la trasgresión.
Otorgamos un valor importante al poder de la palabra, al ejercido del juicio cero, a las distintas perspectivas desde las cuales se pueden observar una misma situación y el espacio para que cada persona involucrada pueda expresar sus sentimientos.

Procesos sancionatorios
Consideraciones generales
  • Utilización del diálogo entre los miembros de la comunidad educativa como metodología para la identificación y resolución de los problemas de convivencia.
  • Contextualización  de las transgresiones de acuerdo a las circunstancias, a la historia  personal y a la edad del actor o los actores.
  • Respeto por la garantía de ser escuchado.
  • Ecuanimidad del juicio.
  • Existencia de espacios institucionales (Tutorías, psicóloga institucional, consejo escolar de convivencia, centro de estudiantes)  para abordar estas temáticas entre los actores.
  • Cuando se acuerde la aplicación de una acción reparatoria, una advertencia o la solicitud de pase, se tiene que haber cumplido con los requisitos antes mencionados en las consideraciones generales y que el estudiante tenga su espacio para hacer su descargo conjuntamente con sus padres.
Funciones de los actores:
  • El preceptor es un actor clave en el monitoreo y coordinación del uso de las herramientas de resolución de conflictos a través de la mediación, la comunicación y el diálogo.
  • El rol del preceptor es de auxiliar docente y es responsable de establecer relaciones con los alumnos, con los padres y el establecimiento manteniendo la convivencia institucional.
  • El preceptor debe responsabilizarse directamente de hacer valer las normas detalladas en el Reglamento Interno y en el AEC.
  • A su vez el docente desde su cátedra hará valer la normativa dictada por el Reglamento Interno y el AEC.
  • Los miembros del equipo directivo harán valer la normativa y actuarán como mediadores en los casos que no estén involucrados ellos mismos como actores.
  • La supervisora de la institución también actuará como mediadora si fuera necesario.


Categorizaciones de las transgresiones: LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES.
Detalle de las sanciones ordenadas de menor a mayor grado.
    1. LLAMADO DE ATENCIÓN ORAL: el propósito de esta sanción es explicar al estudiante lo que es indebido y brindar el espacio para que cambie su comportamiento. Se hará un registro de este llamado en el legajo de cada estudiante, lo que contribuye a crear un registro del mismo. Si esta instancia no resulta en un cambio positivo de actitud del estudiante se pasará a la siguiente instancia.
    2. LLAMADO DE ATENCIÓN ESCRITO: esta instancia es para hechos menos leves o cuando la instancia anterior no haya provocado un cambio en el estudiante. Se registrará esta sanción en el legajo del estudiante y se comunicará a los padres para que colaboren dejando el espacio para que todos los miembros sean partícipes.
    3. ACCIONES REPARATORIAS: se recurrirá a esta sanción en caso de transgresiones graves o cuando no haya cambio de actitud del estudiante con las instancias anteriores. Los padres serán informados sobre las acciones que realizarán los estudiantes, las mismas podrán llevarse a cabo a contra turno. Esta acción reparatoria no tiene sólo el propósito de reparar un daño sino que brinda el espacio para la reflexión y la valoración de los recursos humanos y materiales que tenemos.
    4. ADVERTENCIA: es una sanción de grado mayor. Puede aplicarse frente a un hecho muy grave o cuando se hayan agotado las tres instancias anteriores sin resultados positivos. Se labrará un Acta con el estudiante  y los padres del mismo, en la cual se detallarán los siguientes ítems: el episodio, las medidas anteriores en el caso que sea la repetición de un episodio, las medidas que se tomarán en esta instancia y requisitos para lograr una convivencia sana.
    5. SOLICITUD DE PASE: esta medida se empleará cuando las instancias anteriores hayan sido agotadas sin lograr un cambio apropiado en el comportamiento del estudiante. También se sugerirá esta instancia cuando la permanencia del estudiante en la institución no sea saludable o rica para su educación o la del resto de los miembros de la comunidad educativa. En esta instancia interviene además la supervisora y se llega a un acuerdo con los padres.
Observación:
      • Las sanciones se aplican a las conductas contrarias al Acuerdo Escolar de Convivencia  producidos en la institución o fuera de la misma durante las actividades programadas u organizadas por las autoridades o el cuerpo docente, incluyendo viajes de estudios institucionales.
      • En caso de roturas y/o destrozos edilicios o del mobiliario y materiales de la institución, el/los autor/es del hecho se harán responsable/s de la reparación.
      • Los cursos del CBC, frente a la necesidad, podrán redactar un acuerdo de convivencia áulica junto con el tutor del curso. Este acuerdo funcionará de forma paralela al AEC institucional y respetando las pautas de éste último.
Consejo Escolar
Conformación
  • Presidido por el/la rectora.
  • Integrado por miembros permanentes: la psicóloga del instituto; y miembros transitorios: dos preceptores, dos profesores, un docente a cargo del espacio de Tutoría, dos padres. Cualquiera de los miembros que estén involucrados directamente en el hecho quedarán impedidos de participar.
  • Ver Reglamento Interno el proceso de selección y convocatoria.

Funciones
  • Aportará al fortalecimiento de acciones preventivas, elaborando y proponiendo estrategias.
  • Tratará los conflictos institucionales y las situaciones problemáticas de los estudiantes que sean puestas a consideración, buscando alternativas de solución y seguimiento.
  • Promoverá la participación institucional para la evaluación y reformulación del Acuerdo Escolar de Convivencia, analizando y tomando en cuenta el grado de cumplimiento y los resultados que se logran con el uso del AEC.
  • Analizará y sugerirá pasos a seguir en el proceso sancionatorio en el caso que sea convocado por la ocurrencia de episodios muy graves.
Observación: Este acuerdo se renueva anualmente al iniciar el ciclo lectivo y su validez y puesta en funcionamiento depende de la evaluación, aprobación de la supervisión y posterior disposición de la Dirección de Educación de Gestión Privada.

Paraná, 20 de marzo de 2015.-.